30/4/09
Cambiando de tema....
El verdadero y único CACEROLAZO.
Gracias Subco.
Mempo y las pestes
Vale.
"Pestes que recuerdan a las de la Edad Media....", dice en una parte.
29/4/09
Había una vez...

Y también dos estudios de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste), más precisamente del Instituto de Medicina Regional de la UNNE (donde me consta que se trabaja bien y mucho, haciendo ciencia), que datan del año 2000.
Uno de dichos estudios se titula Dengue, a secas, y detalla los casos de la enfermedad encontrados en ese entonces en las provincias del NEA.
Lo importante:
Se procesaron 864 sueron provenientes de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. De Chaco 200, de Corrientes 211, de Formosa 253, y de Misiones 200.
El resultado final (...) mostró que sobre el total de sueros procesados fueron positivos 18 (2%).
En Chaco 11, en Corrientes 5, en Formosa 0 y en Misiones 2. Total: 18.
Los dos sueros positivos de la provincia de Misiones corresponden al serotipo DEN 1, mientras que en el resto de las provincias se determinó el serotipo DEN 2.
Y más tarde, una conclusión de cinco puntos advierte la posibilidad de que esa epidemia se multiplique en el futuro.
1- La baja seroreactividad de la población estudiada indica una alta susceptibilidad al Dengue.
2- La presencia de dos serotipos en la región (DEN 1 y DEN 2) preocupa por la posibilidad de la ocurrencia de Dengue hemorrágico.
3- Debe establecerse una permanente vigilancia epidemiológica en la región teniendo en cuenta la situación existente en los paises vecinos.
4- Deben implementarse programas de capacitación para el equipo de salud en sus distintos niveles.
5- Debe llevarse a cabo un programa de educación para la salud para la comunidad en riesgo.
No hay ningún Nostradamus en el IMR, apenas científicos y, como todos sabemos, a los científicos no se los escucha.
Notas:
A. Aquí: el informe completo, en versión pdf -más bonita-, y en versión html -no tan bonita-.
B. Alguien dice que en Formosa sí se se trabajó en prevención. No lo sé, pero es posible ya que no hubo casos autóctonos. Es así, o el gobierno formoseño tiene un Master en el arte de la predigistación de casos de dengue.
C. Aquí: una repercusión política al respecto.
F. Hace dos semanas le hice una entrevista a Ricardo Mayol, ministro de Salud del anterior gobierno chaqueño (hasta 2007), quien me contó que él también tuvo casos de dengue durante su gestión.
28/4/09
Un poco de Historia
Hay imágenes y una frase en un cartel de alerta: Spit spreads death.
Sin que el cerdo juegue un rol principal, la epidemia mató a millones. Más que en la Gran Guerra, dicen.
Influenza Porcina

Lo único que el artículo no explica es si el optimismo evita el contagio.
27/4/09
La Milonga del Barbijo

No es nada nuevo, claro. Influenzas hubo muchas y en particular, una con olor a cerdo como ésta, y Made In México, se puede rastrear hace poco más de tres décadas, según bloggeros sueltos.
En lo estrictamente argento, cómo no mencionar la diferencia de velocidades de nuestros dirigentes: con todas las lamparitas encendidas ante esta amenaza porcina, con la oscuridad de un galpón abandonado, días atrás, para NO declarar nada ante el dengue -que, fronteras adentro, ya demostró ser "efectivo"-.
Creo que para el perfil paranoico da mejor la fiebre del cerdo que el dengue. Son más los elementos disponibles. Las dos enfermedades juntas, conviviendo en un mismo distrito, darían forma a un tremendo festival psicosomático.
El mundo del repelente y el barbijo. Bienvenidos.
25/4/09
Feliz día Madre Malaria

Entonces, Pablo postula que como el trópico -y por tanto, la Malaria- ni se arrima a Suiza ni a otro país central, las investigaciones no son rentables y buscar vacunas representa poco dinero. Hay mucha información sobre la Malaria. A mí, con la teoría de Pablo -que es más extensa que la aquí presentada- me alcanza.
24/4/09
Aedes Business

Norberto Barrionuevo (no, no Luis), comerciante riojano, es el protagonista de esta nueva historia de la Era del Mosquito.
Y achtung baby que el hombre advirtió que tiene "asesores" para no ser engañado por ¿cazadores furtivos? que intenten venderle mosquitos de otras variedades; en otras palabras: mosquitos berretas sin el handicap de la epidemia. (GUAU).
Me pregunto: si este negocio prospera y se abren mercados internacionales para el Aedes-argento infectado y cazado, ¿de cuánto serán las retenciones que le apliquen?
Aquí: buena información en una nota escrita por un tremendo periodista, carnívoro y apasionado.
Un verbo largo y electoral

1. tr. Implorar el auxilio de alguien o recurrir a él solicitando su amparo y protección.
2. tr. Requerir, compeler o simplemente preguntar a alguien para que dé explicaciones o descargos sobre un hecho cualquiera.
3. tr. Dicho de un diputado o de un senador: En el régimen parlamentario, usar la palabra para iniciar o plantear al Gobierno, y a veces a la mesa, una discusión amplia ajena a los proyectos de ley y a las proposiciones, aunque no siempre tienda a obtener explicaciones o descargos de los ministros.
Yo interpelo, tu-vos interpelas / interpelás, él interpela, nosotros interpelamos, interpeláis / interpelan, interpelaré, interpelarás, interpelará, interpelaremos, interpelaréis, interpelarán, interpele, interpeles.... ¿para qué exactamente?
23/4/09
¿No será mucho?

De la última muerte: un nuevo desenlace propio de la peor (que en este caso significaría "mejor") soup-opera, aquí, en EEUU o en Armenia.
Resulta que surgieron dudas y que no sería dengue (dah) y lidera la tabla de opiniones la sospecha de que (música densa y aguda de fondo)... podría ser ¡otro virus!....
21/4/09
¿Qué es el dengue?
Todo en uno.
Tendencias

Dice la honorable -y lo dijeron muchos otros, no se trata de pegarle a ella- que es por el "descacharrado" y por las fumigaciones. O sea: que es gracias a ellos.
Pero, ¿no será el frío? Porque sí: de pronto apareció el frío y quedaron pocos aedes en las ciudades. Andan por allí nomás, enlarvados, esperando, al acecho. Aguardan en cuevas, muertos de frío, como argentinos en Malvinas, hambrientos y desarmados. Pero no están, digamos, picando, lo que técnicamente sería su misión en la vida, en esa existencia de 30 días de "vida adulta".
Es cómico: salgo de trabajar, son las 22 horas, medio dormido, cansadísimo, famélico, se me escapa el volante de las manos, en la radio alguien grita un hit, paro en una esquina, se abre ante mí una avenida de dos manos, y ahí la veo, risueño, anacrónico, tan pero tan al pedo: la camionetita fumigadora.... ** que va escupiendo sus químicos y su pócima contra insectos. ¿Sabrán que a esa hora ya no sirve? ¿Sabrá que ni a las horas adecuadas sirve demasiado? Saben, bien saben, pero queda lindo. Y algún distraído, cualquiera de nosotros, a las 22 horas, saliendo de trabajar, cansado, medio ciego, un poco hambriento, ve a la camionetita escupidora surcando la avenida y se siente protegido... protegido en la distracción.
Por eso admiro en cierta forma a las personas que ignoran o viven pensando en todo menos en las cosas "importantes". Las personas-Telefé. Porque hay personas que aunque vivan en la "provincia más afectada por el dengue" no se aplican repelente en sus partes expuestas, ni andan aplaudiendo en el aire a la caza ridícula de aedes imaginarios, y -racionalmente- cambian de canal cuando nosotros los atiborramos de datos, muertos que están vivos, vivos que mueren por dengue, estadísticas, sumas, restas, todas esas tendencias ministeriales. Para algunos la vida es lo que siempre ha sido, sin olor a Off ni la cajita de Paracetamol lista en el cajón; para otros, lamentablemente, el mosquito almuerza y cena en casa, y si tiene tiempo juega con los chicos al juego de la fiebre sin mocos. Para otros... para esos otros, la vida es un cable de Télam (y se lo creen).
*Honorable Ministra de Salud de la Nación.
** La imagen puede diferir de la real. Bueno, efectivamente difiere. Como esa noche andaba sin cámara me resigno a ilustrar el momento con una camionetita fumigadora Made In Ecuador.
17/4/09
Dengue Live
16/4/09
Aedes Aid
Lyngdoh & Friends: Grossos y Solidarios.
La música contra el mosquito: la inigualable estrella reunió a sus amigos músicos para crear una canción que ya es emblema de la lucha contra el mosquito que transmite el dengue.
Lo recaudado por la canción (que ya se escucha en casi todas las FM de Occidente) será destinado a la compra de millones y millones de repelentes. De esta forma, el Estado nacional no tendrá que solicitar un crédito al BID. Por esto, algún ministro se perdió un buen negocio, y ya se escuchan las habituales injurias a la figura de Lyngdoh: lo acusan de ser el propietario de una cadena de farmacias en San Juan.
Calumnias aparte, la iniciativa ya es un éxito.
Se trata de una reversión de "No me molestes Mosquito", un viejo hit veraniego de The Doors.
Aquí: la versión original de la banda liderada por Morrison.
15/4/09
Tafirol advierte

Diario Crítica de la Argentina. 15-04-09. Página 9.
Ángulo inferior derecho.
Escala de precios "vigentes" contra precios "reales".
Los farmacéuticos, atentos a la demanda de paracetamol provocada por el dengue, y sobre todo por la paranoia-a-partir-del-dengue, han estirado unos centavitos pa´arriba las tarifas del paracetamol, en este caso encubiertos en la marca Tafirol.
Bueno, digamos, mejor, "algunos" farmacéuticos. Mejor aún: alguna manzana podrida en el cajón de las farmacias dentro del mapa de la Argentina-Dengue.
La tablita exhibe los tipos de Tafirol, la cantidad de comprimidos -desde el blister con 10 pastillitas hasta la caja familiar de 100- y sus respectivos precios.
10 comprimidos de Tafirol igual-a 1 peso con 60 centavos.
Nada más. Allí termina la información dentro del recuadro.
Qué misterio. Qué publicidad más extraña.
Será nomás que el peso-sesenta se quedó en la Era Pre-Dengue y ahora hay que poner unos centavos extras.
Había sido que consumir paracetamol no era tan simple. Aquí: un montón de indicaciones.
Y aquí: qué tiene que ver el paracetamol con el dengue.
Bazán: Melodrama y Quema

La chatarra adoptó de pronto buena parte de la atención: tras años de indiferencia, se hunde ahora en la ignominia. La chatarra está en todas partes, en cualquier patio, incluso en cualquier ambiente interior por más apto estéticamente que pueda parecer. No jodamos: casi todo en nuestras casas es o va camino a ser chatarra. Mundo de consumo: contamos con miles de elementos que no sirven para absolutamente nada. La chatarra es un símbolo de lo efímero.
Pero claro, la afrenta es contra la chatarra establecida: el trance lo sufren los restos visibles de talleres mecánicos y desarmaderos. Esos malditos neumáticos que acumulan agua de lluvia y se convierten en hoteles para el Aedes.
Pero, dicen... que quien encendió la mecha fue Julio Bazán, famosísimo periodista de TN, conocido por tratar "temas sociales" y por su particular estilo de relatar la información, un estilo que podríamos definir como el arte de suspirar melodrama. Tiene cara de buen tipo, debo decir.
Como fuera, en la Ciudad Termal se pusieron como locos cuando vieron en la tevé nacional que Bazán suspiraba sobre el dengue y provocaba -al menos sutilmente, y desde tempranito- a los vecinos que por la noche juntaron más vecinos y quemaron el depósito de chatarra. La quema, claro, fue noticia. Hoy ya no lo es.
Un día después, los comerciantes de la ciudad quieren declarar a Bazán persona-no-grata. Dicen que el cronista exageró, y que mostró "sólo" lo peor, entre otras cosas.
(El de la foto es efectivamente Julio Bazán: aquí, el contexto de la imagen)
Razón del Mosquito

El bichito apareció en la prensa hace algunos meses, cuando intentaba instalar en el mercado uno de sus clásicos productos: la fiebre amarilla. Proteccionistas, nos cerramos y le hicimos minga al libre mercado de las enfermedades tropicales y repartimos vacunas donde había que repartirlas.
Pero el muy vivo se volvió a meter en escena aunque esta vez con su nuevo lanzamiento: el dengue. Ahora sí se puso bravo.
Con la FA el problema era lejano y sobre todo ajeno: el drama era tener que vacunarse si nos tocaba en gracia viajar a Paraguay o a las playas de Brasil a pasar el verano. Vacuna indolora, rápida, cartilla de vacunación expedida por el Ministerio de Salud Pública, y a otra cosa mariposa... o mosquito.
Y el mosquito fue a otra cosa: al dengue. Ahora, como pastor brasileño, el tipo está en todos lados, y te puede picar en cualquier momento, seas rico, pobre o muy pobre. Cualquier vasito con agua estancada es como un lago suizo para el mosquito que se posa un rato y pone cien huevos.
Lo más interesante, creo, son los mitos urbanos que se van dibujando: las costumbres del Aedes, que pica de día, de noche, a la siesta, tipo 16:41 cuando sale del gimnasio, que vuela largo, corto, que insiste, que apunta a los tobillos o al cuello, que está en todos lados, y de repente ¡paf!, uno mata un mosquito y abre la mano como entregando una ofrenda a sus hermanos temerosos y aguarda a que el mosquito no se haya estrolado irreparablemente para analizarlo y las opiniones coinciden: sí, es un Aedes.... Porque el Aedes tiene patitas largas con lunares o rayitas negras y todo el mundo anda poniéndose microscópico buscando Aedes por los aires bajos de nuestras ciudades infectadas.
Hay más, mucho más, porque el circo es circo y está lleno de colores. Periodistas, políticos, cuasi políticos, comerciantes, todos movilizados haciendo de las suyas, lindo panorama.